jueves, 9 de diciembre de 2010

Semana de Mayo de 1810. La Revolución de Mayo.

sábado 16 de mayo de 2009

Semana de Mayo de 1810. La Revolución de Mayo.

En el mes de mayo de 1810 se inició un proceso revolucionario en Buenos Aires que se hizo efectivo el 25 de mayo. Pero el proceso de revolución había comenzado mucho antes, años antes, y recién en el 18 de mayo se inició lo que se conocería como la Revolución de Mayo, que culminó con el nombramiento de una junta de gobierno en nombre del rey Fernando VII, que había sido capturado por Napoleón Bonaparte.
Santiago de Liniers Para que podamos apreciar al detalle todo lo que ocurrió en esos días tumultuosos, que desembocaron en la revolución que llevaría a la independencia de todas las actuales naciones del cono sur de América, haremos una crónica día por día, como si se tratase de crónicas de un periódico de la época.
Pero antes, hagamos un resumen de lo que estaba sucediendo en el mundo y en la región del Virreinato del Río de la Plata, que culminó en la emancipación de las colonias españolas.
Entre 1806 y 1807 se demostró la fragilidad del orden colonial ante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. El gobierno del virreinato, el Cabildo y la Audiencia se comportaron de un modo sumiso, con un deseo de conservación, y por otro lado no existía un ejército capaz de defenderse del ataque.
Para repeler la invasión, la población se organizó en milicias voluntarias. Y ante el mal manejo del asunto por parte del virrey, el 14 de agosto de1806 se produce un hecho sin precedentes, el pueblo de la ciudad convocó un Cabildo Abierto y destituyó al virrey Sobremonte, dejando el mando en Santiago de Liniers, quien había organizado junto con el gobernador de Montevideo la Reconquista de Buenos Aires, ante la pasividad del gobierno real.
Durante la Segunda Invasión de 1807, Buenos Aires ya estaba militarizado, y pudo repeler el ataque, con un nuevo héroe de los ciudadanos, Martín de Álzaga.
Buenos Aires dejó de enviar toda su recaudación a España, y comenzó a organizar mejor sus finanzas, incluyendo en los gastos el mantenimiento de una clase militar. A la vez, los criollos adquirieron más estátus que los españoles peninsulares, y fueron escapando en los puestos de gobierno y en el ejército.
En 1808, en Buenos Aires quedaron dos poderes, Liniers como virrey, y Álzaga como líder del Cabildo. Pero ya para ese momento se notó la militarización de Buenos Aires, porque ambos necesitaban de las milicias criollas para legitimar su poder.
El 1º de enero de 1809 esos dos poderes chocaron finalmente. Eso se debió no sólo a la lucha de poder local, sino a los sucesos internacionales
Napoleón Napoleón estaba invadiendo toda Europa, y ya había ocupado Portugal, cuya corte real había escapado a la colonia de Brasil. Esta situación de tener un poder real tan cerca del Río de la Plata (estaba en Río de Janeiro), revolucionó el ambiente rioplatense.
Volvieron las ideas independentistas que se habían materializado con la llegada de los ingleses. Pero también el miedo de que la corona portuguesa quisiera ocupar las colonias españolas, e incluso tenían miedo de que la región pasase a manos de los franceses de Napoleón.
Ya en 1808 el ministro de guerra de Portugal, con la corte en Río de Janeiro, Brasil, ofrece a Buenos Aires “hacerse cargo” del Virreinato del Río de la Plata, casi en forma de ultimátum.
Liniers era francés de origen, por lo que Álzaga aprovechó la ocasión y realizó una revuelta para quitarlo del poder, acusándolo de querer “vender” el virreinato a los franceses. Pero Liniers recurrió a las milicias, al mando de Cornelio Saavedra, y todo se calmó… por un tiempo.
Pocos días después se juró fidelidad a la Junta Central de Sevilla, que estaba sosteniendo la invasión de Napoleón de España, que había sido constituida el año anterior.
Justamente ante la caída de esta junta, y la ocupación de España, en el Río de la Plata se desató la crisis, y ya la mayoría quería cortar lazos. Esto ocurrió a principios de 1810. Las noticias llegaron a Buenos Aires el 14 de mayo: el territorio español había caído en manos de las tropas de Napoleón Bonaparte. En aquel momento en Buenos Aires gobernaba como virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, nombrado por la junta que ahora había caído.
Lo que ocurrió en la decisiva Semana de Mayo, que se ha llamado un torneo de oratoria, lo veremos en las crónicas.

Crónicas de la Semana de Mayo

Fuentes

  • Actas capitulares desde el 21 hasta el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires
  • "El 25 de mayo". Ricardo Levene. En: Historia de la Nación Argentina. Vol. 5.2.
  • La pequeña aldea. Raquel Prestigiácomo, Fabian Uccelo. Eudeba.
  • "Los mitos del 25 de mayo". Armando Alonso Piñeiro. En: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
  • "Los sucesos de Mayo". Ricardo Levene. En: Historia de la Nación Argentina. Vol. 5.2
  • Memorias curiosas. Juan Manuel Beruti. Emecé.
  • Nueva historia de la nación Argentina. Planeta. Tomo III.
  • Proclama del Cabildo del 22 de mayo de 1810
  • Revolución y guerra. Tulio Halperín Donghi. Siglo XXI.
  • Revolución, república, confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina. AAVV. Sudamericana.25 de mayo de 1810

REVOLUCION DE MAYO DE 1810

Hacia aquel sueño llamado Argentina
El 25 de mayo de 1810, con la formación del Primer Gobierno propio, empezó a gestarse la Patria. Fue la continuidad lógica de un movimiento que había comenzado a tomar forma unos años antes, durante las Invasiones Inglesas, y que se coronó 6 años después con la declaración de la independencia. Para entender mejor qué pasó realmente aquel 25 de mayo de 1810, repasamos los acontecimientos más relevantes ocurridos durante la Revolución de Mayo.
* * * ANTES * * *
España, Inglaterra y Napoleón
En la historia universal, es muy poco probable que los sucesos trascendentes ocurran repentinamente, por sí mismos. Más bien, suelen estar provocados por la coincidencia de numerosos hechos previos.
La Revolución de Mayo no fue la excepción y no empezó el 25 de mayo de 1810, sino que comenzó a tomar forma algunos años antes.
Las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807), para no retroceder demasiado en el tiempo, ya habían dejado dos enseñanzas relevantes:
1) España era débil a la hora de proteger a sus colonias de cualquier invasión.
2) Los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), que habían formado los primeros regimientos armados para detener al invasor, empezaron a tomar conciencia de su propio poder.
Acontecimientos del lado opuesto del mundo, aunque parezca raro, también influirían, y mucho, en nuestra historia.
En 1807, Napoleón Bonaparte (emperador de Francia entre 1804 y 1815) solicitó permiso al rey de España para atravesar su territorio, con el propósito de invadir Portugal, pero tras su triunfo en Portugal, las tropas francesas no se retiraron de España. El rey Carlos IV advirtió el engaño de Napoleón y renunció al trono de España, que asumió su hijo Fernando VII ("El Deseado"). Napoleón no reconoció como rey a Fernando VII y lo citó para una reunión en Bayona, ante lo cual Carlos IV reasumió el trono y asistió a Bayona. Allí cedió a la presión de Napoleón y abdicó la Corona de España. Finalmente, Napoleón nombró a su hermano, José Bonaparte, rey de España.
Antes de conocerse esta farsa (conocida como "la farsa de Bayona", por la cual España tuvo cuatro reyes en un mismo día), el pueblo español ya había intentado resistirse a las tropas francesas que ocupaban sus ciudades, formando Juntas Provinciales que gobernaban en nombre de Fernando VII, quien se encontraba prisionero por Napoleón.
La Guerra de la Independencia española frente a Napoleón se extendió por casi 6 años, pese a que en sus inicios los franceses fueron vencidos en la Batalla de Bailén (el 18 de julio de 1808), con destacada participación en las filas del ejército español del futuro libertador de América: José de San Martín. Se desarrolló entre 1808 y 1814, tras la invasión de las tropas francesas del territorio español. Finalmente, con la ayuda e Inglaterra, Napoleón fue derrotado.
Mientras tanto en Buenos Aires, Santiago de Liniers (de origen francés), líder de la reconquista de la ciudad durante las invasiones inglesas, había sido nombrado Virrey en reemplazo de Sobremonte. Pero cuando se supo que Napoleón gobernaba en España se le exigió que renunciara, por su nacionalidad. Liniers se negó y entonces el gobernador de Montevideo (Javier Elío) desconoció su autoridad y formó una Junta de Gobierno independiente, similar a las que había en España en representación de Fernando VII.
Las milicias criollas defendieron a Liniers de los numerosos alzamientos, pero aunque se mantuvo en el cargo quedó muy debilitado, y cuarenta días después fue reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Otros hechos relevantes que alteraron el clima social:
- El comercio con España estaba prácticamente paralizado, por lo que aumentaba el contrabando y los pedidos de comerciar directamente con Inglaterra, lo cual estaba prohibido. Finalmente, en 1809 se dictó el Reglamento de Libre Comercio, que puso fin al monopolio comercial español.
- En 1809, en algunas ciudades del Alto Perú (actual Bolivia) el pueblo se había rebelado contra los abusos de las autoridades, formando también Juntas de Gobierno. Para evitar que ello estimulara nuevos alzamientos, Cisneros ordenó una sangrienta represión que sirviera de escarmiento, lo cual produjo enorme malestar entre los criollos del virreynato.
- El 14 de mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires la fragata inglesa Juan París trayendo mercaderías y una noticia fundamental: el 1° de febrero había caído la Junta de Sevilla, última porción de poder español en la península ibérica, frente a la ocupación francesa.

* * * DURANTE * * *
La Semana de Mayo
18 de mayo
Se realizó una reunión en la casa de Rodríguez Peña, donde se acordó pedirle a Cisneros que convocara a un Cabildo Abierto para tratar la nueva situación generada por lo sucedido en España (invadida por Napoleón). Cisneros intentó evitar esa reunión, pero terminó cediendo ante las presiones.
22 de mayo
251 vecinos (se habían repartido 600 invitaciones) se reunieron en el Cabildo para decidir sobre la destitución del virrey. Y allí se destacaron algunas voces:
El obispo Lué comenzó diciendo que "mientras haya un español en América, los americanos le deben obediencia", a lo que Juan José Castelli replicó: "Si no hay rey en España, han caducado las autoridades que de él dependen, por lo cual la soberanía debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para formar Juntas de gobierno, como están haciendo en España". Saavedra, que coincidía con Castelli, agregó sin embargo: "Creo que debemos ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la Junta de Gobierno, pues va a ser más simple".
Por su parte, el vecino Villota se refirió a otro tema de importancia: "El pueblo de Buenos Aires carece de representatividad para adoptar una decisión que afecte a todo el Virreynato", frente a lo que Juan José Paso aludió a razones de necesidad y urgencia para sostener la representación de los pueblos ausentes.
24 de mayo
El Cabildo Abierto designó una Junta, pero presidida por Cisneros. El disconformismo popular hizo que la Junta renuncie un día después.
25 de mayo
Amaneció frío y lluvioso en Buenos Aires. Los vecinos, encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos por los últimos acontecimientos. Allí se anunció la constitución de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos, esto último fue una estrategia llamada "máscara de Fernando" con el fin de no romper definitivamente con España hasta afianzar el gobierno propio y declarar así la independencia, lo que ocurrió 6 años después.

La Primera Junta estaba integrada por:
  • Presidente
    Cornelio Saavedra
  • Secretarios
    Mariano Moreno
    Juan José Paso
  • Vocales
    Manuel Belgrano
    Juan José Castelli
    Domingo Matheu
    Juan Larrea
    Miguel de Azcuénaga
    Manuel Alberti






* * * DESPUÉS * * *

La dura lucha por la Independencia
Pese a que se había constituido la Primera Junta de Gobierno, estaba claro que los españoles no iban a darse fácilmente por vencidos frente a este grupo de insurrectos. Cisneros intentó lograr apoyo de Montevideo, pero en cambio fue arrestado y enviado a España.
En Córdoba, Santiago de Liniers (ex virrey y héroe de la resistencia frente a los ingleses) se levantó contra el poder de la Junta, pero la rebelión fue sofocada por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. Una de las primeras medidas de la Junta fue invitar a todas las provincias a participar del primer gobierno propio, y para lograr apoyos envió a Castelli al Alto Perú y a Belgrano a Paraguay.
En su trayecto, Belgrano tuvo algunas victorias iniciales, pero fue derrotado en Paraguarí y Tacuarí. En consecuencia, los paraguayos formaron un gobierno propio en Asunción y el Paraguay dejó de formar parte definitivamente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Por su parte, Castelli triunfó en las batallas de Suipacha (que según algunos historiadores, no duró más de 30 minutos) y Cotagaita, dando comienzo a la Guerra de la Independencia, que allanaría el camino hacia la declaración de nuestra Independencia el 9 de julio de 1816.


* * * FORJADORES DE LA PATRIA * * *

El futuro de los hombres de mayo
Cornelio Saavedra: Fue condenado al exilio por la Asamblea de 1813. En 1818 fue reivindicado con su grado y honor. Murió en 1829.
Juan José Paso: De extensa actividad política, formó parte de los dos Triunviratos y fue diputado por el Congreso de Tucumán, ocupando hasta avanzada la década del veinte varias funciones de gobierno. Falleció el 10 de septiembre de 1833, a los 75 años.
Manuel Belgrano: Abogado, economista, periodista, militar y funcionario público, Belgrano es una de las figuras más destacadas de la historia argentina. Creó nuestra bandera nacional y donó sus haberes para la construcción de cuatro escuelas. Aunque parezca una broma de mal gusto, la última de las escuelas recién se construyó en 1999.
Mariano Moreno: Fue uno de los ideólogos de la revolución por sus ideas emparentadas con las de la Revolución Francesa. Murió en alta mar a los 32 años de edad en circunstancias no muy claras. Una teoría afirma que fue envenenado.
Juan José Castelli: Seguidor de las ideas de Mariano Moreno, fue quien tuvo que hacer cumplir la orden de fusilar a Liniers y en 1811 fue considerado responsable del "Desastre de Huaqui". Curiosamente, murió por un cáncer que le produjo en la lengua la quemadura de un cigarrillo, estando en prisión. Su familia quedó en total estado de indigencia y vivió de la caridad pública.
Domingo Matheu: Uno de los dos españoles que formaron la Primera Junta. Tenía un negocio mayorista en la actual calle Perón entre San Martín y Reconquista, de la Capital Federal. Tuvo destacada labor en las Invasiones Inglesas y contribuyó con dinero para armar el ejército de la revolución, siendo por sus dotes de buen tirador Director de la fábrica de fusiles.
Juan Larrea: Español como Matheu, tenía sólo 27 años cuando fue nombrado vocal. De buena posición económica, financió la escuadra del Almirante Brown. Fue exiliado por cuestiones políticas en 1815 y quedaron confiscados sus bienes. Rehizo su fortuna en 1830 pero volvió a caer en desgracia durante el gobierno de Rosas.
Miguel de Azcuénaga: Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires y constituyente de 1819. Falleció en su quinta, que quedaba en Olivos, exactamente en el mismo lugar en el que hoy se encuentra la quinta presidencial.
Manuel Alberti: Sacerdote porteño que había sido detenido por los ingleses durante las Invasiones. Era uno de los hombres más ilustrados de la Junta. Murió 9 meses después de la Revolución (el 3 de febrero de 1811) víctima de un síncope cardíaco.


* * * CURIOSIDADES * * *

¿Sabías que...
...en 1810 éramos algo más de 400 mil habitantes en el actual territorio argentino?
...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.
...en el único teatro existente en Buenos Aires se había armado un escándalo días antes de la revolución? Resulta que los españoles suspendieron la exhibición de una pieza teatral donde se criticaba a las autoridades vigentes. La gente se opuso a tal suspensión y fue a la casa del actor a buscarlo para que interpretara la obra.
...155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros, y 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey?
...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.
...los platos predilectos eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.
...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.
...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?
...en la Vieja Recova, de 24 arcos en cada uno de sus frentes, que dividía la actual Plaza de Mayo en dos, había 48 locales donde se vendían carne, verduras, frutas, pescados y todo tipo de mercaderías.
...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?
...desde 1810 a 1821 las calles de Buenos Aires perdieron sus nombres, debido a que llevaban los de algunos españoles (héroes durante las Invasiones Inglesas)?
...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.
...cuatro de los miembros de la Primera Junta eran abogados?
...un Señor de apellido Calvimonte y Nuñez introdujo en Buenos Aires, en 1809, el juego de la ruleta con el nombre de "rueda de la fortuna"?
...Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, se reunió junto con otras mujeres el 18 de mayo de 1810 para instar a Cornelio Saavedra a oponerse a Cisneros?